jueves, 25 de diciembre de 2008

Grafito-papel "presencias andaluzas" de Victor Marquez Reviriego- Diario El Mundo de Andalucia


Ibn Tufayl (Abû Bakr Muhammad Ibn Tufayl) (ca. 1110-1185)
Abentofail (c. 1110-1185), filósofo y médico hispanoárabe.
Nació en Guadix (Granada) hacia el año 1110, fue médico del sultán almohade Abü Ya'qub Yusuf y ocupó un puesto de influencia en el que le sucedió el gran filósofo Averroes.
Ejercicó la medicina en Granada entre 1130-1146 y era a su vez secretario y médico del gobernador de la ciudad.
Entre 1147 y 1163 fue médico al servicio del gobernador de Ceuta y Tanger, que era hijo del sultán
Influido por Avempace (su Régimen del solitario) y por las doctrinas de Avicena sobre el éxtasis intelectual
Vivió durante el período de tolerancia filosófica y libertad cultural que disfrutaron los reinos de taifas antes del predominio fundamentralista islámico
Es llamado padre de la filosofía almohade por ser el filósofo de mayor renombre de esta era . Murió en la ciudad de Marrakex (Marruecos) en 1185.

sábado, 20 de diciembre de 2008

Jovellanos para presencias andaluzas de Victor Marquez Reviriego para Diario El Mundo de Andalucia


Bien están los buenos pensamientos, pero resultan tan livianos como burbuja de jabón, si no los sigue el esfuerzo para concretarlos en acción. Jovellanos

jueves, 4 de diciembre de 2008

Jose Maria Alvarez del Manzano grafito tinta/papel para columna "presencias andaluzas" de Victor Marquez Reviriego Diario El Mundo de Andalucia


José María Álvarez del Manzano y López del Hierro (n. Sevilla, 17 de octubre de 1937), político español.
Aunque nació en Sevilla vive en Madrid desde los tres años. Estudió en los jesuitas de Chamartín. Ha sido Alcalde de Madrid de 1991 a 2003. Bajo su mandato se lanzó la idea de la candidatura de Madrid a los Juegos Olímpicos de 2012. Está licenciado en Derecho por la Universidad Complutense. Actualmente preside IFEMA

sábado, 29 de noviembre de 2008

Ilustración para suplemento "El Caminante" Diario El Mundo de Andalucia-Barceló en el C.A.C. de Málaga


Pintar es decidir a cada momento lo que será el resto de la vida. Todo es una especie de accidente, y uno decide si lo borra o lo deja", según Barceló, que considera a África "una metáfora de algo inabarcable, distinta, compleja y variada, con miles de lenguas y de culturas"

Miquel Barceló en el C.A.C. de Málaga noviembre 2008.

jueves, 27 de noviembre de 2008

Bartolome de las Casas Grafito/papel- para "presencias andaluzas" de Victor Marquez Reviriego-Diario El Mundo de Andalucia


" Todo lo que en ellas/en las Indias/se ha hecho,asi en las injustas y tiránicas conquistas como en los repartimientos y encomiendas,ha sido nulo,ninguno y de ningún valor y fuerza de Derecho por haberlo hecho todo tiranos puros,sin causa justa ni razón ni autoridad de su príncipe y rey natural" Bartolome de las Casas

miércoles, 19 de noviembre de 2008

Apunte de mi amigo Manuel Mateo grafito y "tinta blanca" sobre madera


Juan Eslava Galan -grafito y tinta sobre papel para columna "Presencias andaluzas" de Victor Marquez Reviriego Diario El Mundo de Andalucia


…“Y luego se pasaba al llanto silencioso que en todas mis ausencias había estado remansando en las represas del corazón”


Juan Eslava Galán nació en Arjona (Jaén) en 1948; se licenció en Filología Inglesa por la Universidad de Granada y se doctoró en Letras con una tesis sobre historia medieval. Amplió estudios en el Reino Unido, donde residió en Bristol y Lichfield, y fue alumno y profesor asistente de la Universidad de Ashton (Birmingham). A su regreso a España ganó las oposiciones a Cátedra de Inglés de Educación Secundaria y fue profesor de bachillerato durante treinta años, una labor que simultaneó con la escritura de novelas y ensayos de tema histórico. Ha ganado los premios Planeta (1987), Ateneo de Sevilla (1991), Fernando Lara (1998) y Premio de la Crítica Andaluza (1998). Sus obras se han traducido a varios idiomas europeos.


Es Medalla de Plata de Andalucía y Consejero del Instituto de Estudios Giennenses.

Es autor de una docena de novelas entre las que destacan:- En Busca del Unicornio, (Premio Planeta, 1987;
Premio Chianti Rufino Enrico Fattore a su traducción italiana, Italia, 1988)-

El comedido Hidalgo (Premio Ateneo de Sevilla, 1994)-

Señorita, (Premio Fernando Lara en 1998 y Premio de la Crítica Andaluza, 1998)-

La Mula, ambientada en un episodio verdadero de la Guerra Civil


En busca del Unicornio
En 1471, el rey de Castilla Enrique IV, El Impotente, envía a África un escuadrón de ballesteros para que cacen un unicornio con cuyo cuerno pretende restaurar su virilidad debilitada.
La novela narra la odisea de los ballesteros españoles que atraviesan África en pos de un animal que no existe, perdidos en el tiempo, mientras en España el giro de la historia determina el paso de la Edad Media a la Edad Moderna. Juan de Olid, el paladín del rey regresará veinte años después de su partida a un país que ya no reconoce.

viernes, 14 de noviembre de 2008

Manuel Altolaguirre para "presencias andaluzas" de Victor Marquez Reviriego Diario El Mundo de Andalucia


"Yo también pienso en mí cuando te sueño y robo al tiempo todas mis edades para poblar mis íntimas moradas"

Manuel Altolaguirre


Cofundador con Emilio Prados de la revista malagueña "Litoral". Cursó la carrera de Derecho, que ejerció brevemente. Desempeñó también otras profesiones, sobre todo la de impresor, publicando colecciones tipográficas a mano de poesía en Madrid, París, Londres, La Habana y Méjico. Obtuvo en 1933 el Premio Nacional de Literatura. La guerra civil le obligó a expatriarse, marchando a América y residiendo principalmente en Cuba y posteriormente en Méjico, donde fue productor de cine. Vuelto a España en 1959, falleció junto con su mujer en trágico accidente de automóvil.


Me han traído una caracola.
Dentro le canta

un mar de mapa.

Mi corazón se llena de agua con pececillos de sombra y plata.
Me han traído una caracola.



Federico Garcia Lorca



AMOR OSCURO

Si para ti fui sombra cuando cubrí tu cuerpo,

si cuando te besaba mis ojos eran ciegos,

sigamos siendo noche,

como la noche inmensos,con nuestro amor oscuro,sin límites, eterno...Porque a la luz del día nuestro amor es pequeño.


Manuel Altolaguirre

jueves, 6 de noviembre de 2008

Bernaldo de Quirós y el espartaquismo agrario andaluz para columna "presencias andaluzas" de Victor Marquez Reviriego Diario El Mundo de Andalucia


Constancio Bernaldo de Quirós, . (Madrid, 1873-1959). Jurista y sociólogo,


. Abogado de profesión, recibe enseñanzas de Francisco Giner de los Ríos, fundador a su vez de la Institución Libre de Enseñanza, quien le introduce en su visión de la naturaleza como fuente de educación. Trabaja en el Instituto de Reformas Sociales y participa en la fundación de la Escuela de Criminología. Es a su vez profesor de Criminología en el Instituto de Estudios Penales. Con la II República en 1931 colabora en una comisión para analizar el proyecto de reforma agraria y es jefe del Servicio de Política Agraria dependiente del Ministerio de Trabajo. Exiliado desde 1939, ejerce como docente en las universidades de Santo Domingo, La Habana y México. Obras.- Criminología de los delitos de sangre en España (1908), El espartaquismo agrario andaluz (1919), Los derechos sociales de los campesinos (1928), El bandolerismo andaluz (1933), La picota en América (1948) y El bandolerismo en España y México (1959).

viernes, 31 de octubre de 2008

grafito sobre papel de Antonio Fontán para "presencias andaluzas" de Victor Marquez Reviriego Diario El Mundo de Andalucia



¡Parlamentarios: a «las cosas»!, Antonio Fontán

Antonio Fontán Pérez nació en Sevilla, el 15 de octubre de 1923. Se educó en la Universidades de Sevilla y Madrid, recibió un doctorado en filología clásica en 1948, además de participar de forma clandestina en círculos liberales. Fue director de la revista semanal La Actualidad Española, y la revista mensual Nuestro Tiempo antes de ingresar a Madrid, publicación nocturna, en setiembre de 1966. Poco después se introdujo la nueva ley de prensa que permitía la censura por parte del gobierno franquista, y Madrid fue clausurado.

miércoles, 22 de octubre de 2008

La lozana andaluza de Francisco Delicado para columna "presencias andaluzas" de Victor Marquez Reviriego Diario El Mundo de Andalucia


LA LOZANA ANDALUZA de Francisco Delicado

La intención de la obra no es tanto demostrar la depravación de las costumbres de una mujer libertina, como tratar la situación lo más realmente posible: "el poeta, como el pintor, debe imitar la realidad" (Aristóteles-Poética).
Así, una de las principales preocupaciones de Delicado es que los editores no le cambien ninguna palabra, porque el libro no es copiado, sino propio, que lo escribió sin emplear la Retórica y sin sacar la materia de otros libros. La lengua popular, marginal, refleja el diálogo coloquial de las clases sociales marginadas y las palabras maliciosas y con doble sentido son "oídas" "no inventadas:
"Protesta el autor que ....ninguno quite o añada palabra ni razón ni lenguaje, porque aquí no compuse modo de fermoso dezir, ni saqué de otros libros, ni furte eloquencia porque para dezir verdad poca eloquencia basta."
Todo lo relacionado con el sexo aparece a través de metáforas o símiles; así, las alusiones sexuales de las mujeres son relacionadas con los oficios de éstas, como tejer o hilar; y las actividades masculinas como asaltar un castillo o entrar a saco se relacionan con la conquista sexual, el arte caballar es dominar a una mujer; también el empleo de refranes populares con clara intención sexual, al igual que el empleo de las frutas para referirse a los órganos sexuales.
Así, Delicado señala que sólo muestra lo que ve y oye... la depravación moral de la Lozana, es tratada de la manera más natural posible.

viernes, 17 de octubre de 2008

Póximo numero -Revista de poesia Paraiso-4


Consejo editor
Diputación Provincial de Jaén
Presidente Felipe Lopez
Vicepresidenta de Turismo,Desarrollo Local,Sostenibilidad y Cultura
Pilar Parra Ruiz
Diputada del Area de Cultura y Deportes
Maria Angustias Velasco Valenzuela
Director del Area de Cultura y Deportes
Arturo Gutierrez de Terán
Universidad de Jaén
Rector
Manuel Parras Rosa
Vicerrectora de Extension Universitaria
Ana Ortiz Colón
Director del Servicio de Publicaciones
José Miguel Delgado Barrado
Dirección
Juan Carlos Abril
Consejo de redacción
Antonio Chicharro
Genara Pulido Tirado
Juan Manuel Molina Damiani
Miguel Angel Garcia
Consejo asesor
José Manuel Caballero Bonald
Francisco Brines
Manuel Urbano
Fanny Rubio
Luis Garcia Montero
Portada
David Padilla

Ilustaciones
Ricardo Rocio Blanco
Maquetación
La Trama Digital
paraiso@promojaen.es
Deposito legal J-349-2006
ISSN 1887-200X
Imprime
Soproagra S.A.-Jaén

jueves, 16 de octubre de 2008

Pedro 1 el cruel para columna presencias andaluzas de Victor Marquez Reviriego


Pedro I de Castilla, también conocido como Pedro I de Borgoña (Burgos, Castilla, 30 de agosto de 1334 – Montiel, Castilla, 23 de marzo de 1369), llamado el Cruel por sus detractores y el Justiciero por sus partidarios, fue rey de Castilla y de León desde el 26 de marzo de 1350, poco antes de tener 16 años, hasta su muerte con 35.


La tradición popular ha visto en este monarca un rey justiciero, enemigo de los grandes y defensor de los pequeños. El pueblo recelaba de la nobleza, por lo que las venganzas del monarca, que recaían por lo general en aquella clase, a menudo fueron percibidas como legítimos actos de justicia.

viernes, 10 de octubre de 2008

Salvador Távora


"no hay vida por un lado y teatro por otro, ambas cosas van unidas". Salvador Távora


Nació en Sevilla, y se crió en un barrio popular, el Cerro del Águila, en medio de las dificultades económicas y culturales que siguieron a la Guerra Civil española.

Hizo estudios primarios en la escuela pública de su barrio, y a los catorce años ingresa como aprendiz en los talleres mecánicos de una fábrica de tejidos, en la que aprende y ejercita el oficio de soldador eléctrico, al tiempo que amplía sus estudios en las clases nocturnas impartidas en la misma fábrica.

Como los demás niños del Cerro se impregna de la vida del barrio, familiarizándose con los cantes por soleá de "El Papero", y los fandangos comprometidos de "El Bizco de Amate", un universo de tonalidades que formalizarán más tarde su concepto del flamenco y de su función social.

Satisface su afición al toreo saltando por las noches las tapias del matadero municipal, y, apadrinado por Rafael Gómez "El Gallo", Távora adquiere cierto prestigio como matador de novillos, en particular en las plazas de Toros de Ubrique, Utrera, y la Maestranza sevillana.

En esa época vive experiencias de comunión entre el riesgo y el arte que, más tarde se reflejarán con claridad en su perspectiva teatral. Formaba parte, como sobresaliente, en la cuadrilla del rejoneador Salvador Guardiola.

Al producirse la muerte de este en la plaza de toros de Palma de Mallorca el 21 de Agosto de 1960, y tras dar muerte al toro causante de la tragedia, Távora termina definitivamente, ese día, su vida taurina.


En el campo del lenguaje teatral, Salvador Távora ha introducido, paulatinamente, en los escenarios, con singular precisión, al igual que en un ya lejano día lo hizo con los cantes y bailes de Andalucía, el valor poético de las máquinas, de las herramientas, de las frases visuales del color, de la sorpresa y la belleza de los animales, de la armonía del ritmo en los objetos, de la simetría o geometría poética, y una buena parte del universo sonoro y dramático del andaluz, como los pasodobles, las marchas procesionales, las corales populares, el olor de sus rituales, el riesgo o estremecimiento de las corridas de toros, etc.; todo con la voluntad de dar noticias de la identidad sería de su tierra en particular, y de la sensibilidad de todos los hombres y de todos los pueblos en general

viernes, 3 de octubre de 2008

Tierra Adentro suplemento de turismo "El Caminante" Diario El Mundo de Andalucia


Gran Capitan para presencias andaluzas de Victor Marquez Reviriego para Diario El Mundo de Andalucia


Cuentas del gran capitan


Cien millones de ducados en picos, palas y azadones para enterrar a los muertos del enemigo. Ciento cincuenta mil ducados en frailes, monjas y pobres, para que rogasen a Dios por las almas de los soldados del rey caídos en combate. Cien mil ducados en guantes perfumados, para preservar a las tropas del hedor de los cadáveres del enemigo. Ciento sesenta mil ducados para reponer y arreglar las campanas destruidas de tanto repicar a victoria. Finalmente, por la paciencia al haber escuchado estas pequeñeces del rey, que pide cuentas a quien le ha regalado un reino, cien millones de ducados".

el gato de Carlos V


viernes, 26 de septiembre de 2008

El Inca Garcilaso de la vega para "presencias andaluzas" de Victor Marquez Reviriego Diario El Mundo de Andalucia


Garcilaso en su condición de mestizo, llevaría dentro de sí una angustia que sería aumentada: vive la nostalgia de un mundo que existió y apenas logró atisbar, para luego ser un extranjero en territorio español. Su doble herencia fue a la vez una trampa: mestizo frente a los españoles, mestizo frente a los indios, cristiano por fe, indio por corazón.
Hay en la voz de Garcilaso el dolor de una muerte, la muerte de una utopía antes de que se pudiera soñar. No hay esperanza ni regreso. Garcilaso llora la propia ausencia de un terruño. La lengua le pertenece, pero los mismos que le reciben hablan con él sin mirarle a los ojos, y este americano se pregunta:
-¿Por qué no me miran?
Y él mismo se responde:
-¿A quién deben mirar: al indio-inca o a Garcilaso de la Vega?




Nació en el Cusco el 12 de abril de 1539. Hijo ilegítimo del capitán extremeño Sebastián Garcilaso de la Vega Vargas, conquistador de noble linaje, y de Palla Chimpu Ocllo, bautizada como Isabel, quien descendía de una rama de la nobleza incaica.Durante los primeros años de su infancia, se crió cerca de su madre y parientes maternos, quienes le enseñaron el quechua y le hicieron conocer toda la grandeza del Imperio incaico. A los 13 años, ingreso a la escuela de Mestizos de Juan Cuellar y aprendió latín y la fe cristiana.De joven, se desempeñó como secretario de su padre, cuando éste era Corregidor en el Cusco. En 1557, sufre cuando su padre, en acatamiento a un mandato real, contrae matrimonio con la dama española Luisa Martel de los Ríos. Su madre se ve obligada a abandonar la casona donde habitaba.Dos años después, muere el padre y Garcilaso viaja a España para estudiar y reclamar su herencia. En esta última gestión fracasa. Incursiona en el ejército español, combate contra los moros en 1569 y obtiene el grado de capitán. Posteriormente, cambia las armas por las letras.Su madre muere en 1571. El sigue escribiendo a parientes y amigos del Perú. Recaba datos y completa informaciones que le sirven para publicar su famosa obra "Los Comentarios Reales" (1609). Cumple así "La obligación que a la patria y a los parientes maternos se la debía".En 1612 se ordena de clérigo. Garcilaso murió a la edad de 77 años, en el mes de abril de 1616, probablemente el día 23.

miércoles, 17 de septiembre de 2008

Bernardo Victor Carande grafito/tinta papel


Portugal, país con el que el escritor extremeño Bernardo Víctor Carande mantuvo un inquebrantable idilio durante su vida, protagoniza Poemas de Setúbal

La bahía de Setúbal y diversos parajes de Lisboa son los dos escenarios de estas reflexiones intimistas, en algunos casos premonitorias de su inminente final, plasmadas en 27 poemas donde recapitula no pocos momentos de su vida,
"Tengo el balcón abierto. Propicio./ Puedo sacar el pañuelo, blanco,/ proclamando que me rindo./", apunta en unos de sus versos Bernardo Víctor Carande, fallecido el 30 de octubre de 2005 a los 73 años de edad, en su finca de Capela, próxima a la localidad pacense de Almendral, después de haber dejado una treintena de libros de poesía, novela, ensayo y cuentos.
Poemas de Setúbal , que el escritor dejó en imprenta poco antes de morir y de cuya edición ha cuidado su hija Rocío Carande, es el sexto libro de poemas de ese autor.
Dedicó a Portugal frecuentes estancias que cuajaron en numerosas referencias en sus libros y en sus pinturas y dibujos, otra de las facetas que acumuló este escritor y fotógrafo nacido en Madrid el 1 de abril de 1932, licenciado en Geografía e Historia, fundador y presidente de honor que fue de la Asociación de la Asociación de Escritores.

viernes, 12 de septiembre de 2008

grafito y tinta/papel Niceto Alcala Zamora para "presencias andaluzas" de Victor Marquez Reviriego. Diario El Mundo de Andalucia


“La memoria parece grande por lo que muestra en recuerdos; lo es mucho más por lo que ciertamente esconde” Niceto Alcala Zamora


Catedrático de Derecho Procesal y abogado de gran prestigio, inició su carrera política siendo muy joven dentro del Partido Liberal del conde de Romanones. Fue diputado por La Carolina en 1905 y 1907 y subsecretario de Gobernación. Más tarde pasó al sector demócrata dirigido por Manuel García Prieto, en cuyo gobierno fue ministro de Fomento (1917) y de la Guerra (1922). Fue también representante de España en la Sociedad de Naciones. Opositor declarado de la dictadura del general Primo de Rivera. El 13 de abril de 1930 pronunció un violento discurso en el teatro Apolo de Valencia en el que retiró su apoyo y confianza a la monarquía y propugnó una república conservadora, burguesa, apoyada en las clases medias y en los intelectuales.

jueves, 4 de septiembre de 2008

Juan Ramón Jimenez y Nueva York para separata de Turismo "El Caminante" Diario El Mundo de Andalucia


Nueva York es igual que Moguer.

Puede el viento en la esquina de Broadway

como en la esquina de las Pulmonias

de mi calle Rascón, conmigo


Juan Ramón Jimenez (Nueva York)

grafito/tinta Alfonso el Sabio para columna "presencias andaluzas" de Victor Marquez Reviriego- Diario El Mundo de Andalucia


Quemad viejos leños, leed viejos libros, bebed viejos vinos, tened viejos amigos.

Alfonso X


Fusión.


Las grandes realizaciones del monarca en el campo de la cultura le merecieron con justicia el apelativo de 'Sabio'. La nota más singular de su empresa cultural fue su vinculación simultánea a Oriente y Occidente. Con él se desarrolló en la Corona de Castilla una cultura de síntesis, en la que entraban ingredientes tanto cristianos como musulmanes y judíos. La fecundidad de la colaboración entre intelectuales de las tres culturas tiene su máxima expresión en la Escuela de Traductores de Toledo. Dentro de esta magnífica empresa cultural brilla con luz propia la Astronomía, cuya obra más significativa fue las Tablas astronómicas alfonsíes elaboradas en 1272. La actividad historiográfica de Alfonso X y de sus colaboradores se concretó en obras como la Estoria de España y la Grande e General Estoria, redactadas en lengua romance como prueba del importante apoyo del monarca al idioma castellano. En el campo de la poesía Alfonso X nos ha transmitido un espléndido repertorio de Cantigas, siendo las más conocidas las de carácter religioso o de Santa María. El monarca castellano-leonés potenció notablemente los estudios musicales y en el terreno propiamente recreativo destaca la obra que salió de los talleres alfonsinos llamadas Libros de axedrez, dados e tablas. Por lo que se refiere a la arquitectura, la obra más importante llevada a cabo durante su reinado fue la catedral de León.

miércoles, 6 de agosto de 2008

Granada/ Foto.- David Padilla



ME HE QUEDADO SIN PULSO Y SIN ALIENTO...
Me he quedado sin pulso y sin aliento separado de ti.
Cuando respiro,el aire se me vuelve en un suspiro
y en polvo el corazón de desaliento.
No es que sienta tu ausencia el sentimiento.
Es que la siente el cuerpo.
No te miro.No te puedo tocar por más que estiro los brazos como un ciego contra el viento.
Todo estaba detrás de tu figura.
Ausente tú, detrás todo de nada
,borroso yermo en el que desespero.
Ya no tiene paisaje mi amargura.
Prendida de tu ausencia mi mirada,contra todo me doy, ciego me hiero.
Angel Gonzalez

jueves, 31 de julio de 2008

Rafael Alvarez "el brujo" grafito sobre papel-para columna "presencias andaluzas" de Victor Marquez Reviriego- Diario El Mundo de Andalucia

El Brujo siempre será él. Actor capaz de enamorar al público, hipnotizarle, emocionarle y divertirle. Piensen y sorpréndanse, que este señor de la escena —a la sazón Rafael Álvarez—, dice simple y llanamente que él es Cervantes, Don Quijote o Sancho, por parentesco y porque así lo ha escrito la historia. Algo sí puedo aseguraros: todo es absolutamente cierto. Bienvenidos al mundo donde la línea entre lo real y lo irreal no existe. Bienvenidos al Teatro.

Pero ¿Cómo ser Quijote y hablar por boca de Sancho y viceversa? ¿Cómo integrar en una sola voz esa llama doble grabada desde niño en mi memoria? Siempre vi una silueta, eterno par, hidalgo y escudero- apéndice, bajo un sol de justicia –no sé porque siempre imagino La Mancha en un tórrido verano- caminando en la adusta llanura hacia un viaje sin retorno...


Rafael Álvarez, más conocido con el sobrenombre de "El Brujo" nació en Lucena en 1950. Titulado por la Real Escuela Superior de Arte Dramático, su actividad con el teatro se inicia en el Corral de Comedias del Colegio Mayor Universitario San Juan Evangelista en el año 1970; con el montaje "El juego de los Insectos", de los hermanos Kappeck; dirigido por José Luis Alonso de Santos, a la vez que comienza su colaboración en montajes teatrales de compañías independientes, como Tábano, TEI, (Teatro Experimental independiente) y Teatro Libre de Madrid
En 1988 funda junto con José Luis Alonso de Santos, Gerardo Malla y Jesús Cimarro, la productora de teatro, Pentación, S.A. y en 1995 funda, junto a Mª José Norte, su propia productora, Producciones El Brujo, S.L. dedicada a la distribución y la producción de teatro y audiovisuales.
Actor polifacético ha participado también en cine y televisión (donde alcanzó la popularidad gracias a la serie "Juncal")
Ha recibido numerosos premios, entre los que destacan: el Premio Ícaro, concedido por Diario 16, el Premio de Antena 3 a la mejor interpretación teatral (1985), por su trabajo en Lazarillo de Tormes; Premio El Espectador y La Crítica 1986, por La Taberna Fantástica, Premio Asociación de Espectadores Ciudad de Alicante en 1986 y 1994, por Lazarillo de Tormes; Premio Ercilla de Bilbao 1996 a la Mejor Interpretación por La sombra del Tenorio; Premio Meliá Parque al Mejor Actor por Anfitrión; Premio Cadena COPE, Ilustres de Baracaldo 1999 por El Contrabajo; y Premio Canal Sur al Mejor Espectáculo teatral 2000 por Arcipreste.
En diciembre de 2002 se le concedió la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes, máximo galardón que concede el Ministerio de Cultura.

viernes, 25 de julio de 2008

Francisco Martinez de la Rosa


Político y escritor español (Granada, 1787 - Madrid, 1862). Este catedrático de Filosofía Moral de la Universidad de Granada (1808) se sumó a las filas de los revolucionarios liberales durante la Guerra de la Independencia (1808-14) y fue diputado en las Cortes de Cádiz que aprobaron la Constitución de 1812. Por ello, fue encarcelado tras el regreso de Fernando VII y el restablecimiento del absolutismo.
Recuperó la libertad durante el Trienio Liberal (1820-23), en el cual asumió el liderazgo de la rama más moderada de los liberales (los «doceañistas») frente a la mayoría de «exaltados», e incluso encabezó el gobierno como ministro de Estado en 1822.
Una nueva reacción absolutista durante la «Ominosa Década» (1823-33), que le obligó a exiliarse en Francia, acabó de conducirle a una postura ideológica ecléctica, inspirada en el liberalismo doctrinario de Guizot: en lo sucesivo defendería un liberalismo muy moderado que sirviera para una transacción con la monarquía y con los partidarios del absolutismo. Fue esa postura centrista la que llevó a la regente María Cristina a llamarle para formar gobierno en 1834-35.
En aquel periodo crucial, Martínez de la Rosa puso en pie un régimen de monarquía limitada con el primer Parlamento bicameral de la historia de España, reflejado en el Estatuto Real (1834). Buscando el apoyo de la opinión liberal a la causa de Isabel II contra las pretensiones al Trono de don Carlos, Martínez de la Rosa decretó la amnistía para los liberales encarcelados durante el periodo absolutista; pero, siempre en posiciones centristas, intentó también humanizar la guerra declarada contra los carlistas.



El Reclamo


Cesa un instante siquiera,Cesa, avecilla, en el canto,
Y no atraigas a los tuyos Con tu pérfido reclamo:
El mismo dueño a quien sirves,Te arrancó del nido amado,
Te robó la libertad,Te desterró de los campos;
Y por complacerle ahora,De tanta crueldad en pago
A tu esposo y a tus hijosTú misma tiendes el lazo.
La voz del amor empleas,Brindas con dulces halagos,
Cuando la tierra y el cielo A amar están convidando;
Pero entre tanto escondida
La muerte acecha a tu lado,
Pronta a salpicar con sangre
Las bellas flores del prado
¡Ay! deja al hombre cruelValerse de esos engaños;
Llamar con voz alevosa y vender a sus hermanos.

viernes, 18 de julio de 2008

Grafito y tinta sobre papel- retrato de Anita Delgado


El Maharajá de Kapurthala conoció a Anita Delgado en el Kursaal madrileño, donde actuaba como bailarina. Capricho de multimillonario, o lo que fuese, el fabuloso personaje regresó a su patria locamente enamorado de la danzarina malagueña. Los padres de ésta empezaron a recibir cartas del Maharajá, produciendo, al principio, una oleada de terror en los progenitores de la bella Anita. Algún desaprensivo les dijo que tales personajes, después de vivir seis meses con su esposa, la decapitaban como punto final. El Maharajá, en su lejano país, no se desanimó ante la negativa de los padres de su adorada. No sólo les ofrecía veinte mil duros, sino que se comprometía a enviarla a un colegio francés donde la educarían convenientemente para desposarla después.Una noche, la madre de Anita, sin saber qué decisión tomar, entregó las cartas a Valle Inclán, que en unión de varios escritores y periodistas solía acudir al Kursaal, para que las leyera y le dijera si el ofrecimiento revestía la seriedad necesaria. El escritor, tras releerlas detenidamente, manifestó su total conformidad con la promesa del Maharahá, para el que redactó una atenta contestación.

Tras el flechazo tiene lugar una corta relación en la que abundan misivas, encuentros y artimañas de terceras personas, en particular de cierto grupo de intelectuales que frecuentan el Kursaal: Leandro Oroz aconseja, Valle-Inclán redacta, los Romero de Torres opinan... y Baroja paga el sello de las cartas que, firmadas con el nombre de Anita, recibe el maharajá, y que le encandilan.


Demostradas las buenas intenciones del poderoso personaje, los padres de la chica se decidieron a dar el paso definitivo, casi de cuento de hadas. No obstante, la cosa se enredó, pues al tener que salir Anita para Francia e Inglaterra, para educarse antes de la boda, hubo necesidad de buscar un acompañante idóneo, que hiciera las veces de preceptor. Valle Inclán pensó en un pobre pintor, que estaba enamorado de la hermana de Anita. La madre del pintor, una dama extranjera, escrupulosa y refinada, se opuso a que su hijo desempeñara tal cometido, al considerarlo como labor de alcahuetería. Valle Inclán soslayó hábilmente la citada oposición al decirle a la señora que «tratándose de reyes esa palabreja no existía».

viernes, 11 de julio de 2008

Manuel Ciges Aparicio Grafito y tinta sobre papel


Para columna "presencias andaluzas" de Victor Marquez Reviriego/ Diario El Mundo de Andalucia


Manuel Ciges Aparicio fue fusilado pese a que ni había cometido ninguno de los horrendos crímenes que los franquistas atribuyeron a la República ni estaba en disposición de haberlo hecho, ni se había opuesto al alzamiento ni tenía medios para hacerlo, ni pertenecía de modo significado al frentepopulismo, etc. El único crimen del escritor Ciges había sido aceptar el ‘enchufe’ de su amigo Azaña en las gobernaciones de Baleares, Santander y Ávila para que vivieran sin apreturas su mujer e hijos.


miércoles, 2 de julio de 2008

retrato grafito y tinta sobre papel de Antonio Alcala Galiano


Para columna "presencias andaluzas" de Victor Marquez Reviriego/Diario El Mundo de Andalucia


"...al cabo de mis años, padecimientos y servicios, tengo tan limpio el bolsillo como el ojal de la casaca..." Antonio Alcalá Galiano


Antonio Alcalá Galiano, político, intelectual y literato, liberal ante todo; uno de los hombres más conocidos y admirados, si no el que más, del grupo de exiliados constitucionales españoles en Londres

Proveniente de una familia de militares, economistas y de oficiales de marina, fue uno de los más activos de entre los liberales españoles y uno de los iniciadores del levantamiento que dio lugar al trienio constitucional de 1820-1823 15.

En 1823 Alcalá Galiano se vio obligado a exiliarse, primero a Gibraltar y desde allí a Londres, donde residió durante siete años.
En sus Memorias y en sus Recuerdos de un Anciano recogió, años después, las páginas más vívidas de los padeceres, vicisitudes y sentimientos que acompañaron a cuantos, como él, fueron acogidos por la nación inglesa tras verse obligados a abandonar el suelo patrio por razones políticas. Por sus páginas desfilan personajes de todo tipo de extracción social, desde toreros hasta aristócratas y nobles, todos ellos miembros de esa "abreviada España constitucional" como él la calificaría años después:
Llegábamos casi todos los españoles a Inglaterra en un estado de miseria completa que sólo la caridad pública podía darnos el indispensable abrigo y sustento. Si algunos tenían bienes no podían recibir auxilios, o los recibían mal, en fuerza de las circunstancias, de decretos que les confiscaban o secuestraban su hacienda privada, de persecuciones populares que no respetaban su propiedad, de temor en algunos de ser aprendidos, de mala fe en otros. Pero la mayor parte de ellos se componía de personas que vivían de su profesión, militares, eclesiásticos, abogados, empleados civiles, médicos, escritores; en suma, lo que constituye el núcleo del partido llamado liberal en todos los pueblos o, digamos, de lo que en él forma la porción más activa y predominante (Alcalá Galiano 1879: 462).

viernes, 27 de junio de 2008

Alfonso Grosso grafito y tinta sobre papel



Por lo que a su obra literaria se refiere, es un miembro más de la "generación del medio siglo" y, por tanto, en una primera etapa su obra se enmarca dentro de la línea del realismo social, en consonancia con su actitud crítica frente al régimen franquista, que le había llevado a militar en el Partido Comunista desde 1955. Fue en esta época, a finales de los años cincuenta, cuando se acercó a los círculos intelectuales madrileños, pues su trabajo de narrativa breve no encontraba lugar en las revistas literarias andaluzas, dedicadas principalmente a la poesía.
Su primera novela fue La zanja (1961), descripción realista de una jornada en un pequeño pueblo andaluz. En Un cielo difícilmente azul (1961) cultivó la misma técnica objetivista para seguir el viaje de dos camioneros por tierras de Cáceres, y consiguió dar forma a un crudo drama rural en el que los instintos individuales y los prejuicios sociales crean una atmósfera primitiva y sofocante. A continuación publicó Testa de copo (1963), El capirote (1964) y Los días iluminados (1965), libros en los que mantuvo una actitud de denuncia y el estilo directo propio de su primera época. Publicó además tres libros de viajes: Por el río abajo (1960), Hacia Morella (1961) y A poniente desde el Estrecho (1962), realizados en colaboración con Armando López Salinas, José Agustín Goytisolo y Manuel Barrios, respectivamente.
A partir de 1962 inició un periplo por varias capitales europeas que, entre otras cosas le permitió la lectura de autores prohibidos en España. En 1967 fijó su residencia en Madrid tras su regreso de Cuba, donde había participado como miembro del jurado del Premio Nacional de Literatura.
A partir de mediados de la década de los sesenta su trayectoria literaria experimentó cambios importantes: abandonó el realismo social y buscó transmitir su planteamiento crítico utilizando fórmulas narrativas de mayor complejidad. Así se pone de manifiesto en Inés just coming (1968), novela en la que ofrece una visión sociológica de la revolución cubana a través de tres personajes que tratan de evadirse por medio del sexo mientras la isla se encuentra en estado de alerta por la inminente llegada de un ciclón. El empleo del monólogo interior y otros recursos de mayor calado experimental se unen a su capacidad de evocar ambientes de un modo sugestivo y fluido. Las mismas tendencias aparecen en Guarnición de silla (1970), retrato de una familia de bodegueros jerezanos, y en Florido mayo (1973), con la que obtuvo el premio Alfaguara.
Ya en la década de los setenta regresó a una línea menos experimental con libros como La buena muerte, de 1976, Los invitados, de 1978, El correo de Estambul (1980), Otoño indio (1983) y El aborto de María (1985), entre otros. Sus obras han sido traducidas al francés, sueco, ruso, polaco y rumano.