
martes, 30 de diciembre de 2008
jueves, 25 de diciembre de 2008
Grafito-papel "presencias andaluzas" de Victor Marquez Reviriego- Diario El Mundo de Andalucia

Ibn Tufayl (Abû Bakr Muhammad Ibn Tufayl) (ca. 1110-1185)
Abentofail (c. 1110-1185), filósofo y médico hispanoárabe.
Nació en Guadix (Granada) hacia el año 1110, fue médico del sultán almohade Abü Ya'qub Yusuf y ocupó un puesto de influencia en el que le sucedió el gran filósofo Averroes.
Ejercicó la medicina en Granada entre 1130-1146 y era a su vez secretario y médico del gobernador de la ciudad.
Entre 1147 y 1163 fue médico al servicio del gobernador de Ceuta y Tanger, que era hijo del sultán
Influido por Avempace (su Régimen del solitario) y por las doctrinas de Avicena sobre el éxtasis intelectual
Vivió durante el período de tolerancia filosófica y libertad cultural que disfrutaron los reinos de taifas antes del predominio fundamentralista islámico
Es llamado padre de la filosofía almohade por ser el filósofo de mayor renombre de esta era . Murió en la ciudad de Marrakex (Marruecos) en 1185.
sábado, 20 de diciembre de 2008
Jovellanos para presencias andaluzas de Victor Marquez Reviriego para Diario El Mundo de Andalucia
martes, 16 de diciembre de 2008
lunes, 15 de diciembre de 2008
jueves, 11 de diciembre de 2008
jueves, 4 de diciembre de 2008
Jose Maria Alvarez del Manzano grafito tinta/papel para columna "presencias andaluzas" de Victor Marquez Reviriego Diario El Mundo de Andalucia

Aunque nació en Sevilla vive en Madrid desde los tres años. Estudió en los jesuitas de Chamartín. Ha sido Alcalde de Madrid de 1991 a 2003. Bajo su mandato se lanzó la idea de la candidatura de Madrid a los Juegos Olímpicos de 2012. Está licenciado en Derecho por la Universidad Complutense. Actualmente preside IFEMA
sábado, 29 de noviembre de 2008
Ilustración para suplemento "El Caminante" Diario El Mundo de Andalucia-Barceló en el C.A.C. de Málaga

jueves, 27 de noviembre de 2008
Bartolome de las Casas Grafito/papel- para "presencias andaluzas" de Victor Marquez Reviriego-Diario El Mundo de Andalucia

miércoles, 19 de noviembre de 2008
Juan Eslava Galan -grafito y tinta sobre papel para columna "Presencias andaluzas" de Victor Marquez Reviriego Diario El Mundo de Andalucia
Juan Eslava Galán nació en Arjona (Jaén) en 1948; se licenció en Filología Inglesa por la Universidad de Granada y se doctoró en Letras con una tesis sobre historia medieval. Amplió estudios en el Reino Unido, donde residió en Bristol y Lichfield, y fue alumno y profesor asistente de la Universidad de Ashton (Birmingham). A su regreso a España ganó las oposiciones a Cátedra de Inglés de Educación Secundaria y fue profesor de bachillerato durante treinta años, una labor que simultaneó con la escritura de novelas y ensayos de tema histórico. Ha ganado los premios Planeta (1987), Ateneo de Sevilla (1991), Fernando Lara (1998) y Premio de la Crítica Andaluza (1998). Sus obras se han traducido a varios idiomas europeos.
Es Medalla de Plata de Andalucía y Consejero del Instituto de Estudios Giennenses.
Premio Chianti Rufino Enrico Fattore a su traducción italiana, Italia, 1988)-
En busca del Unicornio
En 1471, el rey de Castilla Enrique IV, El Impotente, envía a África un escuadrón de ballesteros para que cacen un unicornio con cuyo cuerno pretende restaurar su virilidad debilitada.
La novela narra la odisea de los ballesteros españoles que atraviesan África en pos de un animal que no existe, perdidos en el tiempo, mientras en España el giro de la historia determina el paso de la Edad Media a la Edad Moderna. Juan de Olid, el paladín del rey regresará veinte años después de su partida a un país que ya no reconoce.
viernes, 14 de noviembre de 2008
Manuel Altolaguirre para "presencias andaluzas" de Victor Marquez Reviriego Diario El Mundo de Andalucia

Dentro le canta
Me han traído una caracola.
jueves, 6 de noviembre de 2008
Bernaldo de Quirós y el espartaquismo agrario andaluz para columna "presencias andaluzas" de Victor Marquez Reviriego Diario El Mundo de Andalucia

Constancio Bernaldo de Quirós, . (Madrid, 1873-1959). Jurista y sociólogo,
. Abogado de profesión, recibe enseñanzas de Francisco Giner de los Ríos, fundador a su vez de la Institución Libre de Enseñanza, quien le introduce en su visión de la naturaleza como fuente de educación. Trabaja en el Instituto de Reformas Sociales y participa en la fundación de la Escuela de Criminología. Es a su vez profesor de Criminología en el Instituto de Estudios Penales. Con la II República en 1931 colabora en una comisión para analizar el proyecto de reforma agraria y es jefe del Servicio de Política Agraria dependiente del Ministerio de Trabajo. Exiliado desde 1939, ejerce como docente en las universidades de Santo Domingo, La Habana y México. Obras.- Criminología de los delitos de sangre en España (1908), El espartaquismo agrario andaluz (1919), Los derechos sociales de los campesinos (1928), El bandolerismo andaluz (1933), La picota en América (1948) y El bandolerismo en España y México (1959).
viernes, 31 de octubre de 2008
grafito sobre papel de Antonio Fontán para "presencias andaluzas" de Victor Marquez Reviriego Diario El Mundo de Andalucia
¡Parlamentarios: a «las cosas»!, Antonio Fontán
Antonio Fontán Pérez nació en Sevilla, el 15 de octubre de 1923. Se educó en la Universidades de Sevilla y Madrid, recibió un doctorado en filología clásica en 1948, además de participar de forma clandestina en círculos liberales. Fue director de la revista semanal La Actualidad Española, y la revista mensual Nuestro Tiempo antes de ingresar a Madrid, publicación nocturna, en setiembre de 1966. Poco después se introdujo la nueva ley de prensa que permitía la censura por parte del gobierno franquista, y Madrid fue clausurado.
miércoles, 22 de octubre de 2008
La lozana andaluza de Francisco Delicado para columna "presencias andaluzas" de Victor Marquez Reviriego Diario El Mundo de Andalucia

LA LOZANA ANDALUZA de Francisco Delicado
La intención de la obra no es tanto demostrar la depravación de las costumbres de una mujer libertina, como tratar la situación lo más realmente posible: "el poeta, como el pintor, debe imitar la realidad" (Aristóteles-Poética).
Así, una de las principales preocupaciones de Delicado es que los editores no le cambien ninguna palabra, porque el libro no es copiado, sino propio, que lo escribió sin emplear la Retórica y sin sacar la materia de otros libros. La lengua popular, marginal, refleja el diálogo coloquial de las clases sociales marginadas y las palabras maliciosas y con doble sentido son "oídas" "no inventadas:
"Protesta el autor que ....ninguno quite o añada palabra ni razón ni lenguaje, porque aquí no compuse modo de fermoso dezir, ni saqué de otros libros, ni furte eloquencia porque para dezir verdad poca eloquencia basta."
Todo lo relacionado con el sexo aparece a través de metáforas o símiles; así, las alusiones sexuales de las mujeres son relacionadas con los oficios de éstas, como tejer o hilar; y las actividades masculinas como asaltar un castillo o entrar a saco se relacionan con la conquista sexual, el arte caballar es dominar a una mujer; también el empleo de refranes populares con clara intención sexual, al igual que el empleo de las frutas para referirse a los órganos sexuales.
Así, Delicado señala que sólo muestra lo que ve y oye... la depravación moral de la Lozana, es tratada de la manera más natural posible.
martes, 21 de octubre de 2008
viernes, 17 de octubre de 2008
Póximo numero -Revista de poesia Paraiso-4

Consejo editor
Diputación Provincial de Jaén
Presidente Felipe Lopez
Vicepresidenta de Turismo,Desarrollo Local,Sostenibilidad y Cultura
Pilar Parra Ruiz
Diputada del Area de Cultura y Deportes
Maria Angustias Velasco Valenzuela
Director del Area de Cultura y Deportes
Arturo Gutierrez de Terán
Universidad de Jaén
Rector
Manuel Parras Rosa
Vicerrectora de Extension Universitaria
Ana Ortiz Colón
Director del Servicio de Publicaciones
José Miguel Delgado Barrado
Dirección
Juan Carlos Abril
Consejo de redacción
Antonio Chicharro
Genara Pulido Tirado
Juan Manuel Molina Damiani
Miguel Angel Garcia
Consejo asesor
José Manuel Caballero Bonald
Francisco Brines
Manuel Urbano
Fanny Rubio
Luis Garcia Montero
Portada
David Padilla
Ilustaciones
Ricardo Rocio Blanco
Maquetación
La Trama Digital
paraiso@promojaen.es
Deposito legal J-349-2006
ISSN 1887-200X
Imprime
Soproagra S.A.-Jaén
jueves, 16 de octubre de 2008
Pedro 1 el cruel para columna presencias andaluzas de Victor Marquez Reviriego

viernes, 10 de octubre de 2008
Salvador Távora
jueves, 9 de octubre de 2008
martes, 7 de octubre de 2008
viernes, 3 de octubre de 2008
Gran Capitan para presencias andaluzas de Victor Marquez Reviriego para Diario El Mundo de Andalucia

Cien millones de ducados en picos, palas y azadones para enterrar a los muertos del enemigo. Ciento cincuenta mil ducados en frailes, monjas y pobres, para que rogasen a Dios por las almas de los soldados del rey caídos en combate. Cien mil ducados en guantes perfumados, para preservar a las tropas del hedor de los cadáveres del enemigo. Ciento sesenta mil ducados para reponer y arreglar las campanas destruidas de tanto repicar a victoria. Finalmente, por la paciencia al haber escuchado estas pequeñeces del rey, que pide cuentas a quien le ha regalado un reino, cien millones de ducados".
miércoles, 1 de octubre de 2008
viernes, 26 de septiembre de 2008
El Inca Garcilaso de la vega para "presencias andaluzas" de Victor Marquez Reviriego Diario El Mundo de Andalucia

Hay en la voz de Garcilaso el dolor de una muerte, la muerte de una utopía antes de que se pudiera soñar. No hay esperanza ni regreso. Garcilaso llora la propia ausencia de un terruño. La lengua le pertenece, pero los mismos que le reciben hablan con él sin mirarle a los ojos, y este americano se pregunta:
-¿Por qué no me miran?
Y él mismo se responde:
-¿A quién deben mirar: al indio-inca o a Garcilaso de la Vega?
Nació en el Cusco el 12 de abril de 1539. Hijo ilegítimo del capitán extremeño Sebastián Garcilaso de la Vega Vargas, conquistador de noble linaje, y de Palla Chimpu Ocllo, bautizada como Isabel, quien descendía de una rama de la nobleza incaica.Durante los primeros años de su infancia, se crió cerca de su madre y parientes maternos, quienes le enseñaron el quechua y le hicieron conocer toda la grandeza del Imperio incaico. A los 13 años, ingreso a la escuela de Mestizos de Juan Cuellar y aprendió latín y la fe cristiana.De joven, se desempeñó como secretario de su padre, cuando éste era Corregidor en el Cusco. En 1557, sufre cuando su padre, en acatamiento a un mandato real, contrae matrimonio con la dama española Luisa Martel de los Ríos. Su madre se ve obligada a abandonar la casona donde habitaba.Dos años después, muere el padre y Garcilaso viaja a España para estudiar y reclamar su herencia. En esta última gestión fracasa. Incursiona en el ejército español, combate contra los moros en 1569 y obtiene el grado de capitán. Posteriormente, cambia las armas por las letras.Su madre muere en 1571. El sigue escribiendo a parientes y amigos del Perú. Recaba datos y completa informaciones que le sirven para publicar su famosa obra "Los Comentarios Reales" (1609). Cumple así "La obligación que a la patria y a los parientes maternos se la debía".En 1612 se ordena de clérigo. Garcilaso murió a la edad de 77 años, en el mes de abril de 1616, probablemente el día 23.
jueves, 25 de septiembre de 2008
miércoles, 24 de septiembre de 2008
miércoles, 17 de septiembre de 2008
Bernardo Victor Carande grafito/tinta papel
"Tengo el balcón abierto. Propicio./ Puedo sacar el pañuelo, blanco,/ proclamando que me rindo./", apunta en unos de sus versos Bernardo Víctor Carande, fallecido el 30 de octubre de 2005 a los 73 años de edad, en su finca de Capela, próxima a la localidad pacense de Almendral, después de haber dejado una treintena de libros de poesía, novela, ensayo y cuentos.
Poemas de Setúbal , que el escritor dejó en imprenta poco antes de morir y de cuya edición ha cuidado su hija Rocío Carande, es el sexto libro de poemas de ese autor.
Dedicó a Portugal frecuentes estancias que cuajaron en numerosas referencias en sus libros y en sus pinturas y dibujos, otra de las facetas que acumuló este escritor y fotógrafo nacido en Madrid el 1 de abril de 1932, licenciado en Geografía e Historia, fundador y presidente de honor que fue de la Asociación de la Asociación de Escritores.
viernes, 12 de septiembre de 2008
grafito y tinta/papel Niceto Alcala Zamora para "presencias andaluzas" de Victor Marquez Reviriego. Diario El Mundo de Andalucia

Catedrático de Derecho Procesal y abogado de gran prestigio, inició su carrera política siendo muy joven dentro del Partido Liberal del conde de Romanones. Fue diputado por La Carolina en 1905 y 1907 y subsecretario de Gobernación. Más tarde pasó al sector demócrata dirigido por Manuel García Prieto, en cuyo gobierno fue ministro de Fomento (1917) y de la Guerra (1922). Fue también representante de España en la Sociedad de Naciones. Opositor declarado de la dictadura del general Primo de Rivera. El 13 de abril de 1930 pronunció un violento discurso en el teatro Apolo de Valencia en el que retiró su apoyo y confianza a la monarquía y propugnó una república conservadora, burguesa, apoyada en las clases medias y en los intelectuales.
jueves, 4 de septiembre de 2008
Juan Ramón Jimenez y Nueva York para separata de Turismo "El Caminante" Diario El Mundo de Andalucia
grafito/tinta Alfonso el Sabio para columna "presencias andaluzas" de Victor Marquez Reviriego- Diario El Mundo de Andalucia
Las grandes realizaciones del monarca en el campo de la cultura le merecieron con justicia el apelativo de 'Sabio'. La nota más singular de su empresa cultural fue su vinculación simultánea a Oriente y Occidente. Con él se desarrolló en la Corona de Castilla una cultura de síntesis, en la que entraban ingredientes tanto cristianos como musulmanes y judíos. La fecundidad de la colaboración entre intelectuales de las tres culturas tiene su máxima expresión en la Escuela de Traductores de Toledo. Dentro de esta magnífica empresa cultural brilla con luz propia la Astronomía, cuya obra más significativa fue las Tablas astronómicas alfonsíes elaboradas en 1272. La actividad historiográfica de Alfonso X y de sus colaboradores se concretó en obras como la Estoria de España y la Grande e General Estoria, redactadas en lengua romance como prueba del importante apoyo del monarca al idioma castellano. En el campo de la poesía Alfonso X nos ha transmitido un espléndido repertorio de Cantigas, siendo las más conocidas las de carácter religioso o de Santa María. El monarca castellano-leonés potenció notablemente los estudios musicales y en el terreno propiamente recreativo destaca la obra que salió de los talleres alfonsinos llamadas Libros de axedrez, dados e tablas. Por lo que se refiere a la arquitectura, la obra más importante llevada a cabo durante su reinado fue la catedral de León.
viernes, 29 de agosto de 2008
martes, 26 de agosto de 2008
miércoles, 6 de agosto de 2008
Granada/ Foto.- David Padilla

No es que sienta tu ausencia el sentimiento.
Todo estaba detrás de tu figura.
Ya no tiene paisaje mi amargura.
Angel Gonzalez
martes, 5 de agosto de 2008
jueves, 31 de julio de 2008
Rafael Alvarez "el brujo" grafito sobre papel-para columna "presencias andaluzas" de Victor Marquez Reviriego- Diario El Mundo de Andalucia

Pero ¿Cómo ser Quijote y hablar por boca de Sancho y viceversa? ¿Cómo integrar en una sola voz esa llama doble grabada desde niño en mi memoria? Siempre vi una silueta, eterno par, hidalgo y escudero- apéndice, bajo un sol de justicia –no sé porque siempre imagino La Mancha en un tórrido verano- caminando en la adusta llanura hacia un viaje sin retorno...
Rafael Álvarez, más conocido con el sobrenombre de "El Brujo" nació en Lucena en 1950. Titulado por la Real Escuela Superior de Arte Dramático, su actividad con el teatro se inicia en el Corral de Comedias del Colegio Mayor Universitario San Juan Evangelista en el año 1970; con el montaje "El juego de los Insectos", de los hermanos Kappeck; dirigido por José Luis Alonso de Santos, a la vez que comienza su colaboración en montajes teatrales de compañías independientes, como Tábano, TEI, (Teatro Experimental independiente) y Teatro Libre de Madrid
En 1988 funda junto con José Luis Alonso de Santos, Gerardo Malla y Jesús Cimarro, la productora de teatro, Pentación, S.A. y en 1995 funda, junto a Mª José Norte, su propia productora, Producciones El Brujo, S.L. dedicada a la distribución y la producción de teatro y audiovisuales.
Actor polifacético ha participado también en cine y televisión (donde alcanzó la popularidad gracias a la serie "Juncal")
Ha recibido numerosos premios, entre los que destacan: el Premio Ícaro, concedido por Diario 16, el Premio de Antena 3 a la mejor interpretación teatral (1985), por su trabajo en Lazarillo de Tormes; Premio El Espectador y La Crítica 1986, por La Taberna Fantástica, Premio Asociación de Espectadores Ciudad de Alicante en 1986 y 1994, por Lazarillo de Tormes; Premio Ercilla de Bilbao 1996 a la Mejor Interpretación por La sombra del Tenorio; Premio Meliá Parque al Mejor Actor por Anfitrión; Premio Cadena COPE, Ilustres de Baracaldo 1999 por El Contrabajo; y Premio Canal Sur al Mejor Espectáculo teatral 2000 por Arcipreste.
En diciembre de 2002 se le concedió la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes, máximo galardón que concede el Ministerio de Cultura.
martes, 29 de julio de 2008
viernes, 25 de julio de 2008
Francisco Martinez de la Rosa

Recuperó la libertad durante el Trienio Liberal (1820-23), en el cual asumió el liderazgo de la rama más moderada de los liberales (los «doceañistas») frente a la mayoría de «exaltados», e incluso encabezó el gobierno como ministro de Estado en 1822.
Una nueva reacción absolutista durante la «Ominosa Década» (1823-33), que le obligó a exiliarse en Francia, acabó de conducirle a una postura ideológica ecléctica, inspirada en el liberalismo doctrinario de Guizot: en lo sucesivo defendería un liberalismo muy moderado que sirviera para una transacción con la monarquía y con los partidarios del absolutismo. Fue esa postura centrista la que llevó a la regente María Cristina a llamarle para formar gobierno en 1834-35.
En aquel periodo crucial, Martínez de la Rosa puso en pie un régimen de monarquía limitada con el primer Parlamento bicameral de la historia de España, reflejado en el Estatuto Real (1834). Buscando el apoyo de la opinión liberal a la causa de Isabel II contra las pretensiones al Trono de don Carlos, Martínez de la Rosa decretó la amnistía para los liberales encarcelados durante el periodo absolutista; pero, siempre en posiciones centristas, intentó también humanizar la guerra declarada contra los carlistas.
El Reclamo
Cesa un instante siquiera,Cesa, avecilla, en el canto,
domingo, 20 de julio de 2008
viernes, 18 de julio de 2008
Grafito y tinta sobre papel- retrato de Anita Delgado

Tras el flechazo tiene lugar una corta relación en la que abundan misivas, encuentros y artimañas de terceras personas, en particular de cierto grupo de intelectuales que frecuentan el Kursaal: Leandro Oroz aconseja, Valle-Inclán redacta, los Romero de Torres opinan... y Baroja paga el sello de las cartas que, firmadas con el nombre de Anita, recibe el maharajá, y que le encandilan.
Demostradas las buenas intenciones del poderoso personaje, los padres de la chica se decidieron a dar el paso definitivo, casi de cuento de hadas. No obstante, la cosa se enredó, pues al tener que salir Anita para Francia e Inglaterra, para educarse antes de la boda, hubo necesidad de buscar un acompañante idóneo, que hiciera las veces de preceptor. Valle Inclán pensó en un pobre pintor, que estaba enamorado de la hermana de Anita. La madre del pintor, una dama extranjera, escrupulosa y refinada, se opuso a que su hijo desempeñara tal cometido, al considerarlo como labor de alcahuetería. Valle Inclán soslayó hábilmente la citada oposición al decirle a la señora que «tratándose de reyes esa palabreja no existía».
viernes, 11 de julio de 2008
Manuel Ciges Aparicio Grafito y tinta sobre papel

domingo, 6 de julio de 2008
viernes, 4 de julio de 2008
miércoles, 2 de julio de 2008
retrato grafito y tinta sobre papel de Antonio Alcala Galiano
Antonio Alcalá Galiano, político, intelectual y literato, liberal ante todo; uno de los hombres más conocidos y admirados, si no el que más, del grupo de exiliados constitucionales españoles en Londres
En sus Memorias y en sus Recuerdos de un Anciano recogió, años después, las páginas más vívidas de los padeceres, vicisitudes y sentimientos que acompañaron a cuantos, como él, fueron acogidos por la nación inglesa tras verse obligados a abandonar el suelo patrio por razones políticas. Por sus páginas desfilan personajes de todo tipo de extracción social, desde toreros hasta aristócratas y nobles, todos ellos miembros de esa "abreviada España constitucional" como él la calificaría años después:
Llegábamos casi todos los españoles a Inglaterra en un estado de miseria completa que sólo la caridad pública podía darnos el indispensable abrigo y sustento. Si algunos tenían bienes no podían recibir auxilios, o los recibían mal, en fuerza de las circunstancias, de decretos que les confiscaban o secuestraban su hacienda privada, de persecuciones populares que no respetaban su propiedad, de temor en algunos de ser aprendidos, de mala fe en otros. Pero la mayor parte de ellos se componía de personas que vivían de su profesión, militares, eclesiásticos, abogados, empleados civiles, médicos, escritores; en suma, lo que constituye el núcleo del partido llamado liberal en todos los pueblos o, digamos, de lo que en él forma la porción más activa y predominante (Alcalá Galiano 1879: 462).
viernes, 27 de junio de 2008
Alfonso Grosso grafito y tinta sobre papel

Por lo que a su obra literaria se refiere, es un miembro más de la "generación del medio siglo" y, por tanto, en una primera etapa su obra se enmarca dentro de la línea del realismo social, en consonancia con su actitud crítica frente al régimen franquista, que le había llevado a militar en el Partido Comunista desde 1955. Fue en esta época, a finales de los años cincuenta, cuando se acercó a los círculos intelectuales madrileños, pues su trabajo de narrativa breve no encontraba lugar en las revistas literarias andaluzas, dedicadas principalmente a la poesía.
Su primera novela fue La zanja (1961), descripción realista de una jornada en un pequeño pueblo andaluz. En Un cielo difícilmente azul (1961) cultivó la misma técnica objetivista para seguir el viaje de dos camioneros por tierras de Cáceres, y consiguió dar forma a un crudo drama rural en el que los instintos individuales y los prejuicios sociales crean una atmósfera primitiva y sofocante. A continuación publicó Testa de copo (1963), El capirote (1964) y Los días iluminados (1965), libros en los que mantuvo una actitud de denuncia y el estilo directo propio de su primera época. Publicó además tres libros de viajes: Por el río abajo (1960), Hacia Morella (1961) y A poniente desde el Estrecho (1962), realizados en colaboración con Armando López Salinas, José Agustín Goytisolo y Manuel Barrios, respectivamente.
A partir de 1962 inició un periplo por varias capitales europeas que, entre otras cosas le permitió la lectura de autores prohibidos en España. En 1967 fijó su residencia en Madrid tras su regreso de Cuba, donde había participado como miembro del jurado del Premio Nacional de Literatura.
A partir de mediados de la década de los sesenta su trayectoria literaria experimentó cambios importantes: abandonó el realismo social y buscó transmitir su planteamiento crítico utilizando fórmulas narrativas de mayor complejidad. Así se pone de manifiesto en Inés just coming (1968), novela en la que ofrece una visión sociológica de la revolución cubana a través de tres personajes que tratan de evadirse por medio del sexo mientras la isla se encuentra en estado de alerta por la inminente llegada de un ciclón. El empleo del monólogo interior y otros recursos de mayor calado experimental se unen a su capacidad de evocar ambientes de un modo sugestivo y fluido. Las mismas tendencias aparecen en Guarnición de silla (1970), retrato de una familia de bodegueros jerezanos, y en Florido mayo (1973), con la que obtuvo el premio Alfaguara.
Ya en la década de los setenta regresó a una línea menos experimental con libros como La buena muerte, de 1976, Los invitados, de 1978, El correo de Estambul (1980), Otoño indio (1983) y El aborto de María (1985), entre otros. Sus obras han sido traducidas al francés, sueco, ruso, polaco y rumano.